¡Renovamos Goteo!

Goteo ha construido una historia única en el mundo del micromecenazgo. ¿Quieres seguir formando parte de ella?

LOS VIENTOS DEL PUEBLO

Header image
Watch video
  • Location Sevilla, España
1Round Remaining 39 days
Received
€ 420
Minimum
€ 10.500
Optimum
€ 13.000
13 Co-financiers
  • Contributing € 5

    LA UNIVERSAL

    Una aportación que entendemos que está al alcande de muchos bolsillos. Aparecerás en los créditos del documental.

    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 00 Co-financiers
  • Contributing € 10

    LA DEMOCRÁTICA

    Una aportación al alcance de mucha gente, como recompensa estará en los créditos y serás invitado/a al estreno.

    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 02 Co-financiers
  • Contributing € 20

    LA POPULAR

    Esta aportación está dentro de unos parámetros de apoyo y solidaridad muy populares. La recompensa será aparecer en los créditos de la peli y dos invitaciones a la presentación de la película.

    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 04 Co-financiers
  • Contributing € 50

    LA SOLIDARIA

    Una cantidad que podemos definir de solidaria. La recompensa será aparecer en los créditos de la peli ,dos invitaciones a la presentación de la película y una chapa de la peli.

    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 04 Co-financiers
  • Contributing € 100

    LA NECESARIA

    Una aportación así siempre es necesaria para sacar adelante un proyecto de cine. La recompensa será aparecer en los créditos de la peli, dos invitaciones a la presentación de la película y un cartel de la peli de tamaño de cine.

    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 00 Co-financiers
  • Contributing € 300

    LA QUE DA ALAS

    Muchas aportaciones de 300€ sería genial para dar alas al proyecto ¡y volar! La recompensa será aparecer en los créditos de la peli y dos invitaciones a la presentación de la película, además de una taza de alguna peli de nuestra productora, para que se pueda tomar algo a nuestra salud.

    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 00 Co-financiers
  • Contributing € 500

    LA APUESTA POR LA CULTURA

    Esta aportación es sin duda una apuesta por la cultura de base, independiente y libre. Gracias a quien la haga nosotros le daremos la siguiente recompensa con más cultura. La recompensa será aparecer en los créditos de la peli y dos invitaciones a la presentación de la película, además de un lote de libros, CD y pelis relacionados con la temática del documental.

    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 00 Co-financiers
  • Contributing € 1.000

    LA BIENVENIDA

    Esta recompensa la vamos a llamar la bienvenida porque no hay otra forma de entenderla. La recompensa será aparecer en los créditos de la peli y dos invitaciones a la presentación de la película. Más un lote de libros, CDs y pelis relacionados con el tema y una camiseta de la peli.

    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 00 Co-financiers

About this project

(UNA PELÍCULA DOCUMENTAL SOBRE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN CONIL)

Needs Infrastructure Minimum Optimum
Gastos personal equipo técnico
Retribuciones y altas del personal que forma parte del equipo técnico.
€ 8.000
Seguros de rodaje
Pago de tasa a una aseguradora para los seguros de accidente u otras cuestiones durante el rodaje en vía pública o espacios interiores.
€ 500
Needs Material Minimum Optimum
Gastos de rodaje
Gastos de rodaje que incuyen desplazamientos, alojamientos y alquiler de material extra para rodaje
€ 2.000
Cartelería y promoción del documental
Los carteles, roll-up, dípticos, etc y demás materiales de difusión y promoció.
€ 500
Pago derechos videos y audios externos a la producción
En el caso de que se tuviera que incorporar imágenes o aduios con licencias bajo pago.
€ 2.000
Total € 10.500 € 13.000
Necessary
Supplemental

General information

¿Cómo era la vida en los finales de la dictadura del general Franco en Conil? ¿cómo vivía la gente en aquellos años 70 en los que pasaron tantas cosas? ¿qué hicieron aquellos jóvenes por la conquista de la libertad? ¿quiénes fueron aquellos anónimos protagonistas de la transición en el pueblo? Conil de la Frontera desde principios de los 70 comenzó a engendrar en diferentes espacios sociales lo que serían después colectivos y organizaciones que lucharían contra Franco. Ese hilo que une la resistencia social y política después de la guerra civil con la lucha por la democracia, hasta la actualidad. En este documental vamos abrir puertas y ventanas para que corran aquellos vientos que trajeron la democracia a nuestro país.

Main features and goals of the crowdfunding campaign

Conjuntamente la cooperativa cultural Atrapasueños y la asociación Comunes de Conil impulsamos la elaboración del documental “Aquella feria vestida de luto”. Este trabajo de recuperación de la memoria histórica local tenía como objetivo dar a conocer y acercar a la ciudadanía la represión del golpe franquista y sus consecuencias durante la larga noche de la dictadura, con la mirada estratégica de concienciar sobre los valores democráticos y solidarios necesarios que deben prevalecer en una sociedad que defienda los derechos humanos.

El documental cumplió las expectativas, pero la historia no puede contarse en departamentos estancos, pues estaría incompleta. La lucha por la libertad y la democracia es permanente, es necesario que conozcan las generaciones presentes y futuras esa batalla. Nadie regaló la democracia, muchas personas se jugaron la libertad individual, el castigo físico, la cárcel e incluso la vida para que tuviéramos libertades civiles y derechos sociales.

La lucha democrática durante los cuarenta años de la dictadura franquista se dio en muchos lugares del país, en unos con más incidencia que otros. Conocemos a muchos personajes, a partidos, sindicatos que tuvieron mucha importancia, pero es necesario conocer a esos héroes anónimos que en los lugares más recónditos construyeron las bases para la democracia. En Conil hubo una generación, especialmente los jóvenes, que plantaron cara a esa sociedad oscura, nacionalcatólica, que representaba la dictadura franquista.

De nuevo, Atrapasueños S.C. y Comunes de Conil queremos reflejar, en el nuevo documental, cómo era el Conil de los años 70 del siglo pasado, cómo era la generación del cambio o la transición, cómo era la sociedad civil, las asociaciones, los movimientos sociales, los sindicatos que estaban trabajando por una sociedad más justa y democrática, cómo eran los partidos clandestinos y legales que dejaron su impronta en la lucha por solucionar los problemas de la localidad, cómo fueron las primeras elecciones municipales de 1979 y el primer ayuntamiento democrático salido de las urnas, cómo se conecta esa lucha por la democracia con el Conil actual, ¿existe un hilo conductor?, ¿dónde quedaron muchas expectativas y esperanzas o el desencanto ante los cambios?

Nos han querido inculcar en nuestra conciencia que la democracia llegó por ciencia infusa, por gracia divina o nos la regalaron. Queremos contar cómo muchas personas y entidades aportaron su granito de arena para conquistar la democracia y queremos contarlo desde lo local. Es importante que se conozca cómo se produjeron los cambios y cómo eran los sueños de los múltiples héroes anónimos de Conil.

A finales de los años 70, un grupo de jóvenes creó una revista, Vientos del pueblo, que reflejaba los problemas e inquietudes de la sociedad conileña, en homenaje a todos aquellos que levantaron la voz contra las injusticias y la dictadura, a aquellos que se dejaron llevar y arrastrar por los nuevos vientos del pueblo, a aquellos que esparcieron el corazón y aventaron sus gargantas para gritar que no somos un pueblo de bueyes y “que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas”.

Las interpretaciones sobre lo ocurrido durante la transición son variadas, incluso contradictorias, pero es indudable que este hecho histórico ha sido transmitido a las generaciones actuales inculcando valores, generando adhesiones y creando legitimidades. Es nuestra memoria histórica y social, la que tratamos de recuperar a través de las experiencias de una generación que vivió y provocó un cambio social y político en el Estado español y en Conil.

El proyecto de película documental "Vientos del pueblo" , al igual que se hicera con el documental "Aquella feria vestida de luto", tiene como objetivo principal acercar un período de la historia reciente de Conil de la Frontera al siglo XXI, de la forma más plural e inclusiva, dando espacio al debate y la visión crítica, y sacando a la luz los valores democráticos que contienen los procesos sociales vividos en la transición. Una forma de aprender del pasado para seguir mirando el futuro. La conquista de la libertad que sucedió en la transición de nuevo está de rabiosa actualidad con el blanqueamiento de la feroz dictadura de Franco que están realizando los partidos de utraderecha y su estrategia de desinformación y odio con las redes sociales. "Vientos del pueblo" , los de ayer y los de hoy.

screenshot-2025-03-03-16-46-44-28-e2d5b3f32b79de1d

Why this is important

La motivación del colectivo impulsor "Comunes de Conil", con la colaboración de la cooperativa Atrapasueños, es muy clara: traer a la actualidad un período histórico que es fundamental para conocer cómo se construyó nuestra democracia, también para abrir debates que nos ayuden a mejorarla.

Va dirigido a todos los públicos, en especial a los jóvenes, y muy especialmente a los desmemoriados.

También tratamos de realizar un documental que sea participativo en su origen y en su producción, donde la aportación de la gente y la participación sean fundamentales en el proceso creativo. Tras casi un año de preparación ya se hace público el objetivo del proyecto, que nos gustaría que fuera apoyado por la ciudadanía como un medio necesario para combatir la desmemoria.

Se trata de un documental sobre la memoria democrática que nos hable de un futuro donde defendamos los principios democráticos de la convivencia y el respeto a los Derechos Humanos.

Team and experience

El equipo será casi en su totalidad el mismo equipo profesional que realizó el documental Aquella feria vestida de luto

DANY RUZ- dirección y fotografía, (Montilla, Córdoba, España, 22/08/1992), es un profesional versátil en el ámbito audiovisual, con roles destacados como fundador, director, productor y docente en múltiples proyectos desde 2016. Dirige «Cuentismo», una marca que fusiona humor, crítica social y divulgación, y «Soma Club Band», un proyecto que promociona música original con notable éxito en visualizaciones. Ha gestionado y producido numerosos eventos y festivales, impartido talleres educativos y participado activamente en campañas publicitarias y cinematográficas, obteniendo numerosos reconocimientos en festivales de cine. Como director, ha dirigido una decena de cortometrajes, entre los que destacan «Boutade» (2018) o «Lobas» (2019), ambas escritas por el dramaturgo Juan Carlos Rubio. Fue el director del documental Aquella feria vestida de luto (2022) sobre la represeion franquista en Conil de la Frontera.

JOSÉ MANUEL CABRERA- cámara, sonido y asistente.
Especialista en audiovisuales, ha trabajado para la Radio Televisión Manilva (Málaga), ha realizado spots publicitarios, making off de películas, ha trabajado en Canal 43 y ha participado en medio centenar de producciones cinematográficas destacando últimamente su trabajo en series de NETFLIX como la temporada 3 de The Crown .Ha colaborado con la Ruta de Blas Infante y otros proyectos de memoria histórica y democrática como el documental Fosas con memoria (Alcalá del Valle) de J. Recio o Luis Cernuda, el habitante del olvido de A. Dufour. Su versatilidad y gran conocimiento del medio audiovisual lo hace un puntal fundamental en las producciones.

JOAQUÍN RECIO MARTÍNEZ- producción ejecutiva, (Barcelona, 1977) editor, escritor, gestor cultural, investigador, director y productor de cine y música, afincado en Sevilla desde 1999. Ha vivido en Barcelona, Altea, Sabinillas-Manilva, Casares, Málaga, Ámsterdam y actualmente en Guillena (Sevilla). Con una trayectoria de 25 años en el mundo editorial como editor del sello Atrapasueños, y desde 2012 produciendo películas documentales.

Su primera publicación, La República de las letras (1999), describe la Escuela Popular Cuatrotrapos de Sabinillas (Málaga). También ha escrito para público juvenil sobre Miguel Hernández (Y le llamaban Carapapa), sobre los menores inmigrantes del Estrecho (Alí en el país de las alcantarillas) o sobre el poeta Marcos Ana (Te llamo desde mi muro, en colaboración con el dibujante Joaquín López Cruces).

Autor del libro biográfico Diego Cañamero Valle, el hombre con los pies en la tierra; las introducciones y estudios previos para Caja 128 de Juan Rejano o Cambiar la vida, cambiar la historia y Teoría y práctica, ambos de Manuel Vázquez Montalbán. También ha colaborado en títulos sobre democracias participativas.

Hay que reseñar su producción periodística desde 2010 en Mundo Obrero, El Plural y El Salto. Ha sido coordinador de la Ruta de Blas Infante (2013-2022) y del programa de animación a la lectura Conil lee en la playa (2010-2023).

Como gestor, ha organizado incontables presentaciones de libros, conciertos, recitales y exposiciones de pintura, destacando las de José Pérez Ocaña.

LUCÍA SÓCAM, canción original, (Guillena, 1986) Cantautora andaluza. Activista de la memoria. Tiene estudios superiores musicales y se especializó en flauta travesera. En 2005 graba su primer disco en directo llamado Hoy puede ser el gran momento. Poco después sale a la calle su primer disco, Contraste, mezclando las canciones grabadas en directo y en estudio.

En 2010, Utopía Producciones publica un CD-libro para la ARMH «19 Mujeres» de Guillena, llamado Verdades escondidas. En 2012 lanza su Viejos Tiempos. Nuevos Tiempos junto al poeta Juan José Téllez, dedicado a la memoria andaluza y ya con su cooperativa musical Carambolo junto a la Editorial Atrapasueños.

Coautora, junto a M. Carmen Fernández, del libro Memoria de Guillena. Tierra de Rosas Silenciadas (Aconcagua), donde recoge la historia más reciente de Guillena durante los años treinta y la historia de las «19 Rosas de Guillena», ya que es sobrina-nieta de Granada Hidalgo Garzón (1866-1936), una de las mujeres asesinadas el 6 de noviembre de 1937 en la infame «cacería» en el cementerio de Gerena.

Ha participado en el libro A Rafael Alberti y el poemario Malas Compañías. Con Juan Pinilla y David Caro graba Siempre abril en 2013, con gran éxito de gira. En 2014 publica Con las mismas ganas de revolución, grabado en La Habana en directo. En Cuba conoce al poeta Víctor Casaus, con quien edita un disco en 2015 llamado Amar sin papeles.

En el centenario del nacimiento de Blas de Otero (2016) compone el disco Otero, con poemas del poeta vasco. Al año siguiente, 2017, saca a la luz A las mujeres del 27, que le lleva a una gira larga por todo el país. En 2019 graba en la Sala María Teresa León de la Fundación Rafael Alberti el disco Desexilios, de nuevo con Juan José Téllez, una cantata por el 80 aniversario del exilio republicano.

Ha recorrido escenarios de España, Portugal, Francia, Bélgica, República Checa y Serbia. Durante varios años ha trabajado en la exhumación de la fosa de la guerra civil llamada Pico Reja de Sevilla. Ha publicado en 2020 el libro-disco Voz de la memoria.

Actualmente compagina su actividad artística con su trabajo en la Universidad de Sevilla.

lucia-1.jpg los-tres.jpg

Social commitment

Sustainable Development Goals

  • Peace, Justice and Strong Institutions

    Access to justice for all, and building effective, accountable institutions at all levels.