About this project
No todo el mundo puede permitirse la no-violencia.
Show list of needs
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Maquinaria y transportes
Además del material de cámara y sonido que ESCAC nos proporciona como parte de su dotación, necesitamos alquilar equipamiento adicional, especialmente en los departamentos de cámara e iluminación. Esto nos permitirá responder a las exigencias técnicas y estéticas del proyecto, y alcanzar así un nivel cinematográfico óptimo acorde a la propuesta visual que hemos diseñado.
|
$ 795 |
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Estudios sonorización y postproducción
En cine, la postproducción es tan crucial como el rodaje. Por eso, en este proyecto consideramos fundamental invertir en estudios especializados para llevar a cabo el montaje, la corrección de color y la sonorización. Apostamos por un acabado técnico de alta calidad que nos permita presentar un trabajo profesional, cumpliendo con los estándares exigidos tanto por salas de cine como por plataformas y demás canales de distribución.
|
$ 454 | |
Dietas y transporte equipo técnico
Lo más importante de cualquier proyecto son siempre las personas que lo hacen posible. Por eso, desde producción, consideramos prioritario garantizar buenas condiciones para todo el equipo, incluyendo una alimentación adecuada y medios de transporte que aseguren su comodidad y bienestar. Queremos que cada persona pueda desarrollar su trabajo en un entorno cuidado y digno, a la altura del esfuerzo colectivo que este proyecto requiere.
|
$ 568 | |
Varios producción
Como es bien sabido, el departamento de producción es el encargado de toda la logística del proyecto; es el cimiento sobre el cual se construye esta gran estructura. Para asegurar un funcionamiento eficiente y fluido, es indispensable contar con los recursos necesarios en cada etapa del proceso.
|
$ 454 | |
Distribución
La distribución es la fase final de todo proyecto audiovisual y merece la misma atención que las etapas anteriores. Por eso, hemos diseñado un presupuesto específico y realista para garantizar al menos un año de recorrido en festivales, tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de dar al proyecto la visibilidad que merece y acercarlo a audiencias diversas.
|
$ 852 | |
Diseño gráfico
El diseño de nuestro proyecto es un pilar fundamental, y queremos cuidarlo con detalle en cada etapa. Desde el desarrollo inicial hasta la distribución y el marketing, nos comprometemos a mantener una línea editorial coherente y sólida, que refleje la identidad del cortometraje y potencie su mensaje en todos los formatos y espacios donde esté presente.
|
$ 568 | |
Seguros
La seguridad es nuestra prioridad. Por eso, consideramos indispensable contar no solo con un seguro de responsabilidad civil —requisito fundamental en cada locación—, sino también con un seguro de accidentes que garantice que cada miembro del equipo técnico y artístico cuente con el derecho más básico en el ámbito laboral: la seguridad y la tranquilidad.
|
$ 568 | |
Construcción
Nuestro principal objetivo es encontrar la locación ideal y estamos realizando todos los esfuerzos necesarios para lograrlo. Sin embargo, sabemos que en el cine la perfección absoluta no existe y que el arte del falseo es parte fundamental del proceso creativo. Por eso, contemplamos la construcción de elementos de escenografía que nos permitan alcanzar la estética y atmósfera que requiere el proyecto.
|
$ 1,136 | |
Licencias
Como ya sabes, hasta este momento el techno ha sido un elemento fundamental en la trama de este cortometraje. Como creadores, entendemos que toda expresión artística es también el sustento de alguien, y por ello reconocemos y valoramos la importancia de retribuir justamente por ese trabajo.
|
$ 1,136 | |
Reconocimiento al crew.
Como sabes, este equipo se ha reunido para hacer realidad una idea. La principal inversión que cada integrante está haciendo en este proyecto es su trabajo, conocimiento y tiempo. Sin embargo, y en coherencia con nuestras creencias y con los cuestionamientos que plantea el cortometraje, nos gustaría —en la medida de lo posible— poder reconocer el trabajo de cada persona de manera simbólica.
|
$ 1,420 | |
Total | $ 2,272 | $ 7,952 |
General information
Un boicot sindical acecha en la noche de una macrofiesta.
Esta es la historia de Lautaro, el jefe de seguridad, es contrario al movimiento. Pero por primera vez se verá cuestionado a evadir sus responsabilidades y enfrentarse con Guido, su pareja y camarero de reservado de sala, y activo en la acción que los trabajadores preparan contra la discoteca.
Dividido entre el deber y el cariño, Lautaro verá cómo la estructura que protegía se derrumba y con ella todas sus certezas.
Esta no es una historia de amor.
Esta no es una historia de violencia.
Es un testimonio sobre la colectividad como último refugio frente a un sistema que, cuando se ve amenazado, traiciona a quienes lo sostienen.
Main features and goals of the crowdfunding campaign
Características del Proyecto
“Rizomas Salvajes” nace como un grito silenciado por quienes no tienen espacio ni voz para liberarse. Dirigido por Lucas Sogas como parte de su Trabajo Final de Grado en ESCAC, el cortometraje cuenta con una subvención parcial y apoyo en equipo técnico, pero necesita más apoyo para alcanzar todo su potencial.
La historia surgió durante el otoño-invierno de 2021, cuando el director trabajaba en su primer corto y como camarero nocturno en una discoteca. Aunque no es autobiográfica, la trama de Lautaro recoge vivencias compartidas por muchos trabajadores del ocio nocturno, especialmente migrantes, reflejando una emergencia colectiva de clase.
Inspirado por la solidaridad obrera en entornos precarios y la reflexión sobre la violencia como motor de cambio social, el corto busca generar debate sobre quién puede ejercer la violencia y por qué. Se plantea como una crítica a la normalización de la violencia laboral y la falta de empatía hacia quienes, desde la impotencia, deciden alzar la voz.
A través de un realismo social con tintes de thriller, el corto sigue a Lautaro y su transformación al enfrentarse a una noche que lo obligará a replantearse su identidad y su lugar en el mundo. “Rizomas Salvajes” quiere subvertir la mirada sobre el ocio y mostrar lo que se esconde detrás del telón: una realidad que está más cerca de lo cotidiano de lo que parece.
En cuanto a referentes cinematográficos, partimos de un díptico género-autoral para construir nuestra propuesta formal, desde el thriller con Parasite (Bong Joon Ho) al romanticismo e intimismo de Le Paradis (Zeno Graton).
En cuanto a referentes atmosféricos y de tono más general, abarcaría películas como Sauvage (Camille Vidal-Naquet) por su estilo realista crudo, Los Reyes del Mundo (Laura Mora Ortega) por su onirismo y acercamiento al realismo mágico (que abordamos brevemente en el corto mediante la figura de los rizomas homónimos al título), Disco boy (Giacomo Abbruzzese) por la relación de dos personajes conectados mediante una sensación musical trabajada desde el espacio de una discoteca y Titane (Julia Ducournau) por su trabajo de atmósfera lúgubre, entre otros largometrajes que nos han acompañado en el viaje de conceptualizar y trabajar la planificación del cortometraje.
Objetivos del Proyecto
- Visibilizar la explotación laboral en sectores precarizados, como el entretenimiento nocturno.
- Explorar las contradicciones del orden y la autoridad, a través del personaje de Lautaro.
- Reflexionar sobre la colectividad como refugio, destacando la lucha obrera y la solidaridad frente a la opresión.
- Plantear una crítica social a la indiferencia estructural y a la forma en que el sistema culpa a los más vulnerables.
- Generar un impacto emocional y reflexivo en la audiencia, incentivando el debate sobre justicia social y organización colectiva.
- Experimentar con la estética audiovisual para reforzar la sensación de tensión, desgaste y colapso estructural.

Why this is important
La historia transcurre en una discoteca brutalista a las afueras de una ciudad catalana, en 2008, cuando el techno aún era un fenómeno más underground y las infraestructuras para eventos no estaban tan controladas, como evidenció el trágico caso del Madrid Arena en 2012.
Este lugar será escenario de un relato donde el sonido y la luz crean un espacio de liberación corporal, pero también de angustia, al mostrar la otra cara de la noche: quienes la viven desde la supervivencia o el trabajo. El techno, con su pulso rítmico y visceral, permite explorar temas de represión, desahogo emocional y búsqueda de identidad a través del movimiento.
Queremos visibilizar colectivos infrarrepresentados mediante un casting mixto entre profesionales y street casting, apostando por una representación auténtica y diversa.
Si alguna vez has sentido que había algo dentro de ti que no acababa de encajar, que una rutina te estaba ahogando y ya era demasiado tarde cuando te das cuenta o que no sabías dónde canalizar la rabia ni poner en orden todos esos sentimientos, quizás en el techno encuentres un refugio, quizás en el baile encuentres respuestas, quizás en la acción colectiva encuentras una salida y esperemos que en este proyecto, encuentres un espejo y un abrazo.

Team and experience
Este proyecto nace de las experiencias de su director Lucas Sogas (Barcelona, 1999) quien ha trabajado principalmente en el departamento de dirección en cortos y videoclips nacionales, y formó parte del equipo de la serie de Netflix Who Is Erin Carter?, donde adquirió experiencia en grandes sets. Con Rizomas Salvajes, busca dar un salto cualitativo hacia una propuesta con proyección industrial.
Su primer corto, Túnel de Lavado (2023), lo realizó antes de entrar a ESCAC, autofinanciado y sin experiencia previa. Ha sido seleccionado en festivales nacionales e internacionales como BFI Flare, OUTshine y D’A. Gracias a su recorrido, Lucas firmó con United Agents (Londres) en 2024, donde está representado por Gemma Bicknell y Olivia Martin.
Actualmente colabora en Ambushed.tv desarrollando treatments para publicidad y videoclips, y sigue consolidando su lenguaje cinematográfico propio desde un enfoque multidisciplinario.
A este proyecto suman fuerzas las productoras ejecutivas Kerly Chávez y América Almodóvar. Kerly S. Chávez Zambrano es una productora audiovisual apasionada por la creación, distribución y promoción de historias con impacto. Con experiencia en Ecuador, España, Bélgica y Estados Unidos, ha trabajado en múltiples producciones. Su sólida formación en cine y televisión incluye un grado en Realización de Cine y TV en INCINE (Ecuador) y un máster en Line Production & Film Business en ESCAC (España). Además, se ha especializado en sostenibilidad aplicada a eventos y producciones audiovisuales. Impulsada por su compromiso con la visibilización de nuevas voces, Kerly ha fundado A Posteriori Entertainment, una empresa dedicada a la distribución de cortometrajes y al
fomento del talento emergente en la industria audiovisual.
América Almodóvar Producer audiovisual originaria de la República Dominicana. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Uneatlantico. Ha trabajado en varios proyectos audiovisuales como los cortometrajes Verte 2018 e Inusual 2019. Especializada en producciones audiovisuales para publicidad a nivel internacional colaborando en marcas como L’Oreal, Nestlé, Adidas, Swarovski, entre muchas otras, en agencias como McCann WorldWide Group, Atrevia y Popin Group. Saltando ahora como productora ejecutiva de su primera película en fase de desarrollo "Historias de Autobús", seleccionada en los laboratorios del Festival Iberoamericano de Huelva 2024, y en el Berlinale Co-Production Market 2025.
Entre todos, formamos un equipo sólido que se cerrará en alrededor de 30-45 personas con experiencia detrás para enfrentarnos a este gran reto y sobretodo, con cada integrante aportando su talento en construcción y sensibilidad a esta historia, que se ha ido (y continúa) dotando de riqueza narrativa gracias al trabajo colectivo y el apoyo que está dando todo el mundo que cree en nuestro proyecto.
Equipo técnico y artístico
Dirección y Guión: Lucas Sogas
Producción: Laura Serra Fernández
Producción Ejecutiva: Kerly Chávez y América Almodóvar
Directora de Casting: Dani Díaz
1a Ayudante de dirección: Jimena Rodríguez Herrera
Script: André Brugnara
Directora de fotografía: Carla Portell
Directora de arte: Marina Plana
Directora de Vestuario: Cecilia Aparicio
MUAH: Noah Ugal
Director de construcción: Daen Saez
Diseño Gráfico / Dirección creativa: Marina Muñoz y Aleix Serra
Sonido Directo: Valentina Montero
Montaje: Alicia G. Casero
Con tu ayuda, estaremos un paso más cerca de poder hacerlo realidad. Muchísimas gracias a todas, intentaremos estar a la altura !

Social commitment

Creating culture
Rizomas Salvajes nace como un acto de resistencia y visibilización. Es un proyecto que busca dar voz a quienes no siempre tienen un espacio donde ser escuchados, especialmente a trabajadores del ocio nocturno, cuerpos migrantes, juventudes precarizadas y colectivos históricamente infrarrepresentados en pantalla. La historia no solo pretende contar una ficción, sino abrir un debate urgente sobre quién tiene derecho a la rabia, a la protesta, a la transformación y se sitúa en la intersección entre la expresión artística y el compromiso político. Cuestiona el mito del ascensor social y denuncia la invisibilidad de quienes sostienen el sistema desde la base.
Nuestro compromiso también se refleja en la construcción del equipo: trabajamos con casting mixto entre actores profesionales y street casting, apostando por una representación diversa y honesta frente a cámara. Además, la mayoría del equipo técnico está conformado por mujeres, personas jóvenes y perfiles que aportan una sensibilidad social clara a la forma de hacer cine, buscando desde su creación aportar a la igualdad de género y a la reducción de la desigualdad.
Como producción somos consientes del impacto del audiovisual en el medio ambiente y se ejecutarán protocolos que en todo momento minimicen ese impacto, atendiendo a una necesidad ambiental inminente.
Rizomas Salvajes no busca respuestas simples, sino generar preguntas, abrir grietas, y sobre todo, ofrecer un espejo donde otros puedan verse reflejados. Es cine desde abajo, para mirar hacia arriba, sin dejar de cuidar lo que ocurre al ras del suelo.